CIUDAD

La UNAM presenta un centro de monitoreo de asistencia al Servicio Sismológico Nacional

El Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó el nuevo Centro Alterno de Monitoreo (CAM), una instalación “espejo” del Servicio Sismológico Nacional (SSN) que reforzará la labor estratégica de la instancia para la detección oportuna de sismos en el país.

 

Luego del terremoto del 19 de septiembre de 2017, la máxima casa de estudios gestionó ante la Cámara de Diputados la liberación de presupuesto para construir una central de seguimiento alterna al SSN ubicado en Ciudad de México. La intención es garantizar la continuidad operativa del sistema, así como la disponibilidad de información en materia de sismos ante posibles interrupciones en la sede central.

Científicos de la UNAM midieron por primera vez en la historia la rotación producida por un sismo lento en la corteza terrestre sumergida en el océano, lo que supone un importante avance en las intenciones de pronosticar sismos devastadores.

 

El CAM se materializa en un edificio de 1,360 metros cuadrados construido en un terreno de 5,543 metros cuadrados donado a la UNAM por el Gobierno Federal. En él ya trabaja un equipo conformado por 10 personas, entre personal académico, de investigación y administrativo. La Red Sísmica Mexicana colabora en el proyecto.

 

Con una inversión de 80 millones de pesos para su construcción, el CAM será inaugurado de manera oficial el próximo 14 de septiembre. El nuevo centro de operación está ubicado en el Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación, situado en el municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo.

José Luis Macías Vázquez, director del Instituto de Geofísica, detalló que el CAM será un nuevo polo de progreso para la educación y la investigación sismológica, en donde se formarán recursos humanos especializados.

“En ese distrito se encuentran instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, incluso otra de la UNAM, del Instituto de Biotecnología. Va a ser un polo de desarrollo muy importante porque el Servicio Sismológico Nacional, a través del CAM y el Instituto de Geofísica, va a poder tener una colaboración directa con alumnos de las universidades locales”, explicó.

 

Así es el nuevo centro de monitoreo presentado por la UNAM

 

La sede cuenta con el equipamiento necesario para iniciar la primera fase de operaciones. Las autoridades de la UNAM aseguran que el centro tendrá el mismo nivel de detección de sismos que el SSN, ya que tiene acceso a la información de las casi 70 estaciones que conforman la Red Sísmica Nacional. Funcionará en paralelo a la sede ubicada en Ciudad de México.

El CAM dispone de una infraestructura de soporte conformada por un sistema de cableado estructurado, fibra óptica, sistema de videovigilancia CCTV (circuito cerrado de televisión), sistema de control de acceso y de alerta de intrusiones. Las necesidades operativas están cubiertas por cinco servidores de cómputo, un sistema de almacenamiento de 170 terabytes, un videowall de 6 x 2 metros, equipo de usuario y software especializado; salida a internet de 100 megabytes por segundo, un ruteador, switches y puntos de acceso WiFi.

 

Enrique Guevara Ortiz, director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres, afirmó que “el CAM garantizará la continuidad de la actividad estratégica del SSN ante situaciones de emergencia. Junto con el IGEF de la UNAM aporta información relevante para la elaboración del Atlas de peligro y de riesgos, la puesta en marcha de medidas de prevención y mitigación, así como la elaboración de reglamentos de construcción y planes de contingencia”.

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *