Síndrome de Marfan: cuando ser alto y delgado se vuelve un problema

El síndrome de Marfan es una enfermedad genética que afecta al tejido conjuntivo del cuerpo. Recibe su nombre por el pediatra francés Antoine Marfan, quien observó por primera vez los síntomas en 1896. El propio gen y su relación con el síndrome no se identificaron hasta 1991. En esta galería, hablaremos de las causas, los síntomas, las posibles complicaciones y los tratamientos que existen.

El síndrome de Marfan es una enfermedad hereditaria que afecta al tejido conjuntivo, es decir, el tejido que sostiene los otros tejidos y órganos del cuerpo.

Los síntomas y su gravedad varían en función de la persona. Uno de los más comunes es ser particularmente alto y delgado.

Algunas personas también tienen escoliosis, dedos anormalmente largos y pies planos.

El esternón protuberante o hundido, el paladar estrecho y los dientes apiñados son otros síntomas del síndrome.

Quienes padecen el síndrome de Marfan también suelen tener miopía grave y soplos cardíacos.

El síndrome de Marfan se produce a raíz de una anomalía en el gen que envía señales al cuerpo para que este produzca una proteína que contribuye a la formación de tejido conjuntivo. Esta proteína es la responsable de conferirle fuerza y elasticidad al tejido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.