Chatarra electrónica, dañina para los recursos naturales, así como para la vida animal y humana: Silvia Sánchez Barrios
* Residuos electrónicos tóxicos y nocivos para la salud, así como para el medio ambiente
Redacción
Los restos electrónicos, que por sus componentes hacen inadecuado incorporarlos al trato de los demás residuos, tanto orgánicos como inorgánicos, se han convertido en un serio problema de salud pública, porque sus compuestos son dañinos para los recursos naturales, así como para la vida animal y humana, así lo advirtió la diputada local del PRI, Silvia Sánchez Barrios.
Es por ello que en la tribuna del Congreso de la Ciudad de México, la legisladora presentó un Punto de Acuerdo, mediante el cual solicita exhortar a la persona titular de la Secretaría del Medio Ambiente y a las y los titulares de las 16 alcaldías de la capital del país, para que instalen centros permanentes de acopio de residuos electrónicos en cada demarcación y se canalicen los residuos funcionales para grupos vulnerables.
“El problema de los residuos electrónicos es una situación que año tras año aumenta sin una acción gubernamental específica que acabe con la situación y es que los residuos electrónicos sin un correcto tratamiento son tóxicos y nocivos para la salud y para el medio ambiente, por lo que se debe actuar, toda vez que pocos residuos electrónicos son canalizados de manera correcta al destino de reciclaje adecuado”, explicó.
Se pronunció porque el llamado “Reciclatrón”, que ha sido un mecanismo benéfico para la recepción, separación de desechos, reciclaje y en ocasiones reparación de aparatos tecnológicos, sea llevado a cabo todos los días en un espacio adecuado para ello en las 16 alcaldías, y no se quede solamente como una feria mensual a lo largo de la Ciudad de México o de alguna zona territorial.
Silvia Sánchez refirió, que el impacto de centros fijos de recolección de residuos electrónicos reflejaría mayores beneficios sociales que los propios “reciclatrones”, al establecer las medidas adecuadas para el tratamiento de los materiales de esta clase de residuos, al ser habilitados espacios idóneos y no solo una ocasión al mes, que aunque han ayudado, no han sido suficientes.
Finalmente señaló, que la brecha digital es una problemática real que afecta a los más desfavorecidos al ampliar las barreras de exclusión social, por lo que, sí se reparan aparatos electrónicos, podrían ser destinados a familias vulnerables, con una cuota o pago de recuperación, lo que reduciría un gasto significativo para la economía familiar y, en caso de electrónica, ayudaría a evitar la deserción escolar.
